Este 1 de abril, Ciudad Vieja cumple 497 años. El sitio arqueológico está ubicado en la hacienda La Bermuda, a 10 kilómetros de Suchitoto, Cuscatlán.
Ciudad Vieja fue el segundo asentamiento que ocupó la villa de San Salvador en 1528. La primera villa había sido fundada en 1525 por orden de Pedro de Alvarado, pero tan solo un año después, fue abandonada a causa de un levantamiento indígena.
“Es probable que (la primera villa, de la cual no se conoce el lugar) haya sido más que todo una fundación formal y sin afanes de poblamiento, ni de trazado urbano […] era una punta de lanza de Alvarado, aunque fuera sólo el caso de un real de carácter militar con indígenas auxiliares y no un solar donde se estuvieran levantando casas con propósitos de permanencia”, indicó el historiador Pedro Escalante Arce.
Luego del fracaso del primer asentamiento, “se sabe con certeza absoluta que la villa se fundó de nuevo el primero de abril de 1528 en el valle de La Bermuda. Al terminar el trazo, el 16 de abril de 1528, se repartieron los solares a los vecinos españoles. Ese día la villa contó con 73 fundadores”, dice el arqueólogo estadounidense William R. Fowler en su libro “Ciudad Vieja”, el cual está basado en fuentes historiográficas y en sus propias investigaciones.
La ubicación (de la villa) fue elegida por Diego de Alvarado, quien había sido encomendado por su primo Pedro de Alvarado para “pacificar Cuzcátan. Esto resultó ser un operativo de dos años, muy duro y, en ocasiones la lucha casi se decidió a favor de los pipiles. Las dificultades sufridas por los indios amigos (de los españoles) fue muy grave… de 300 que participaron en estas batallas, solo 50 sobrevivieron”, dice el arqueólogo Paul Amaroli, en su libro Arqueología de El Salvador.
Al igual que otras ciudades coloniales, la villa estaba formada por un trazo regular con una plaza central y edificios importantes como el cabildo en el lado norte, y poseía una iglesia con la advocación a la Santísima Trinidad, según documentos históricos y vestigios arqueológicos.
Además, se establecieron las casas de los vecinos y una iglesia dedicada a La Trinidad, donde se celebró en 1540, el primer matrimonio religioso entre el español Francisco Castellón y Catalina Gutiérrez, mujer mestiza hija de Diego de Usagre y una mujer de la mixteca, según refieren historiadores citados por Fowler en su libro.
La presencia de peninsulares y de indígenas mexicanos que los apoyaron durante la conquista, quedó registrada en documentos de la época, pero también en los restos arqueológicos, ya que “si bien es cierto que la historia habla de los españoles que fundaron la villa y residían en ella, la arqueología proporciona evidencias amplias sobre todos los habitantes, incluyendo sus habitantes indígenas”, dice Fowler.
Los datos históricos han sido confirmados a través de restos arqueológicos estudiados por arqueólogos salvadoreños y extranjeros, que han identificado los vestigios de casas, cocinas, calles, terrazas, puntos defensivos, y estructuras cívicas y comerciales, entre otras.
Asimismo herrerías en dos espacios, una de estas está ubicada al norte del asentamiento y está asociada a la casa de un encomendero. En el cuarto central se descubrió evidencia de una fragua y actividad de herrería artesanal. Entre los materiales se recuperó un freno de caballo, madera carbonizada, pedruscos de hierro en bruto, escoria y otros objetos de hierro, la mayoría clavos. Materiales similares se encontraron en la otra estructura.
Diecisiete años después de su segunda fundación – en 1545- la villa fue trasladada al lugar actual de la capital salvadoreña a solicitud de los vecinos, quienes se quejaron de que en el lugar no había espacio para el desarrollo urbano y las tierras eran estériles.
Aunque por muchos años el sitio estuvo abandonado y en manos privadas, ahora es propiedad del Estado y es administrado por el Ministerio de Cultura.
En los últimos años se han desarrollado actividades tendientes a la preparación del sitio arqueológico Ciudad Vieja para la visita pública, entre las que sobresalen: consolidaciones y reconstrucciones interpretativas de los antiguos cimientos a lo largo del sendero, lo cual permite un mejor disfrute y entendimiento.
Ciudad Vieja fue declarada en 1975 Sitio Histórico Nacional por Decreto Legislativo.
Etiquetas: Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Sitio Arqueológico Ciudad Vieja